sábado, 30 de enero de 2016

Proceso de comunicación dentro de los grupos


La Comunicación Grupal es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transferencia  de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus objetivos.
La comunicación grupal se da en reuniones entre los miembros de un departamento, comité, grupo de trabajo, equipo de proyecto o cualquier otro grupo unido por un propósito común.



Cuando la comunicación grupal es efectiva, puede resultar en un equipo muy productivo y muy unido. Se pueden establecer relaciones largas y duraderas que son capaces de lograr hazañas extraordinarias.

En la comunicación grupal, las personas tienden a asumir roles y posturas que afectan los resultados de la comunicación. Algunas de estos roles y posturas son útiles y otros no.


NIVELES DE COMUNICACIÓN EN UN GRUPO


Según se implique cada uno en la comunicación personal con los demás, se dará uno de los siguientes niveles:
 Formal: Es algo superficial, pues se refiere sólo a las funciones que cada uno desempeña.
 Exterior: La comunicación se queda en los aspectos del entorno personal.
Perceptivo: Cada uno se comunica según percibe al otro
Empático: Se viven las experiencias del otro como propias, con una profunda actitud de empatía.
 Existencial: El animador ha de aspirar a este nivel existencial.


Sus características más importantes son:
 La soledad: Sólo en la soledad se puede escuchar el propio interior para  encontrarse a sí mismo.
La manifestación: Cada uno se realiza al manifestarse a los demás.
 La lucha: La comunicación no se da si no existe lucha, renuncia a los propios intereses para relacionarse con el otro.
 El desinterés: Sólo llega a comunicarse en profundidad el que vive gratuitamente con y para los otros.
La igualdad: No se trata de uniformidad, sino de una especie de apropiación de la existencia del otro, pero respetándole y dejándole que sea él mismo.
El silencio: La unidad interior de la persona sólo se construye con el silencio, que por eso mismo favorece la comunicación con los otros.

FACTORES QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN EN UN GRUPO
La Escucha Activa: Cuando lo más importante de la comunicación es escuchar, atender a lo que se percibe (oral y no verbal).
Fase A: captar la información.
Fase B: interpretar lo que se capta.
Fase C: valorar la información, evaluación de cómo vamos a utilizar esa información en la conversación.
 Fase D: dar receptividad a la información, feedback.

Para que la escucha sea eficaz:
   No hay que prestar atención a lo que nos rodea (solo el interlocutor).
   Desear obtener información.
   Observar a nuestro interlocutor (para captar gestos...).
   Comportamiento no verbal adecuado: contacto visual y atención.
  Resumir las ideas esenciales.
  Optar por: no interrumpir, ser comprensivo y oír.
  Mostrar Empatía: ponernos en lugar del otro, no significa estar de acuerdo, sólo entender lo que a la otra persona le pasa y hacérselo saber.
  Saber Preguntar: las preguntas pueden ser de dos tipos, abiertas (dan lugar a una respuesta larga) o cerradas (se responden con sí o no). Para saber preguntar hay que: hacer preguntas cortas y directas, una sola pregunta cada vez, esperar la respuesta, no responder las propias preguntas.

http://impcomu.blogspot.mx/2011/07/la-importancia-de-la-comunicacion.html


Defensas ante la comunicación

No se llega a una comunicación profunda hasta que uno no se libera de sus propias defensas.
Los miembros del grupo tratan de comunicarse, pero al mismo tiempo tienen reservas en hacerlo.
Hay personas que en el tiempo de la reunión se sienten bloqueadas y hasta imposibilitadas de expresarse. Y, sin embargo, en otras ocasiones se muestran amables y locuaces.

Esos bloqueos suelen ser inconscientes y obedecen a la situación afectiva que los motiva: timidez, reacción ante una palabra o un gesto que desconciertan, etc. Por eso mismo, no hay que dejarse llevar de la primera impresión al tratar con los demás, quedándose con una percepción incompleta de su persona. Para formarse una idea más exacta del otro, hace falta escuchar personalmente lo que él dice de sí mismo.

Causas que provocan los bloqueos

* Tener una imagen no real de sí mismo, provocada por complejos, autosuficiencias, etc.

* Tener una imagen deformada de los demás, no aceptarlos, ponerse a la defensiva, sentirse herido por sus juicios.

* Utilizar un lenguaje inadecuado o no comprensible por el receptor.

Actitudes que se pueden dar en un grupo

* Aislarse de los demás, fingiendo que se quiere actuar en solitario o que no se es entendido por los demás.

* Intentar hacerse el bueno, pero evitando en el fondo toda responsabilidad.

* Mostrar una aparente cordialidad con todos, mas procurando no conceder demasiada confianza.

* Buscar una amistad profunda, esperando que así uno será más valorado, al mostrar su madurez personal.

Factores que influyen en la comunicación

Los factores que influyen y perturban la comunicación varían según las personas. Sin querer ser exhaustivos, se podrían reducir a los tres siguientes:

* Enmascaramiento de la conducta.

 En las relaciones de un grupo, es frecuente que los participantes mantengan una apariencia exterior que no refleja necesariamente sus sentimientos interiores o pensamientos.

 Se utilizan verdades a medias para mantener la imagen que se pretende proyectar. Por ejemplo, uno dice a otro del grupo: <<Me parece que no te aceptas a ti mismo>>. En realidad el que lo dice trata de disimular lo que le pasa a él mismo.

 Es muy fácil engañar con palabras, pero es extremadamente difícil encubrir las verdaderas emociones utilizando signos no verbales.

* Interpretación

 La experiencia dice que unos mismos estímulos son percibidos de diferente modo por cada individuo.

 Cada persona selecciona todo lo que percibe, en base a sus intereses y actitudes. Por ejemplo, una persona insegura puede interpretar como una amenaza un mensaje que en realidad es positivo.

 La voz, las palabras, los gestos, etc. del que habla llegan a ser interpretados de forma positiva por un oyente y de forma negativa por otro.

 Si uno escucha selectivamente, acoge sólo lo que le interesa, y no la totalidad de lo que el otro le quiere decir. Esa actitud es muy corriente y provoca malentendidos. Cuando alguien selecciona de ese modo lo que escucha se cierra a sí mismo la posibilidad de crecimiento y de cambio.

* Falta de atención

 A veces un oyente se anticipa a responder, cuando piensa que ha comprendido lo que su interlocutor le va a decir a continuación. De ese modo, se obstaculiza la acogida del mensaje, porque se centra toda la atención en cómo responder al otro, más que en comprender lo que realmente quiere decir.

 La falta de atención puede ser producida también por el agotamiento mental, por el griterío ambiental, por el entorno físico y otros factores.

 La impaciencia de quien pretende obtener enseguida el resultado impide la atención, porque no da tiempo a que la comunicación se produzca, crezca, se profundice.

Frente a todas las defensas o barreras antes descritas, la función del animador se podría resumir así: él ha de capacitar a cada persona y al grupo a mantener siempre una comunicación positiva.

El grupo es vital, no sólo por las acciones que lleva a cabo sino también por la calidad de la comunicación que provoca. Animar un grupo es ayudarlo a desarrollar una buena comunicación y unas interacciones positivas.

Aunque eso es tarea de todos los miembros del grupo, lo es principalmente del animador; él ha de crear las condiciones para que la comunicación en el grupo resulte siempre positiva.

 Condiciones de la comunicación en grupo

Diversidad y originalidad
Es preciso tener en cuenta y valorar la diversidad y originalidad de cada persona.
No hay dos personas iguales. Es necesario pensar en las condiciones personales en las que se encuentra quien ha de recibir cultura, proyectos, ideales, experiencias religiosas.
Las palabras que cada uno usa tienen una gran carga afectiva de la cual, a veces, ni él mismo es consciente, y desencadenan en los demás reacciones imprevisibles. El animador no es un maestro que dicta un texto y lo hace aprender de memoria, sino alguien que comunica lo que él mismo vive.

Comunicación y maduración
Hace falta favorecer la disponibilidad a comunicar, ayudando a las personas a madurar en esa actitud.
Optar y favorecer la comunicación es elegir la verdad y la libertad. Es preciso liberarse de los propios prejuicios. Eso es un trabajo difícil, pero sólo de ese modo se logra saltar la barrera que aísla e impide la comunicación. Porque la comunicación sólo es real cuando llega a ser recíproca. La comunicación exige un largo aprendizaje; y comunicando se crece.

Aprendizaje y cambio
La comunicación pide el mantener vivo el deseo de aprender, de cambiar, cuando es preciso, esquemas de pensamiento o modos de vivir. Con frecuencia se tiene miedo al cambio y eso lleva a aferrarse a las propias ideas o modos de vivir, como si fueran los únicos posibles. Sólo existe una verdadera comunicación cuando en todos los miembros del grupo se produce alguna transformación, se abren nuevos horizontes. A esa transformación han de estar abiertos todos los miembros del grupo, también el animador.

http://www.mercaba.org/ARTICULOS/L/47_la_comunicacion_en_grupo.htm







Concepto y características de la Psicología de las Masas




Le Bonn y su descripción del alma de las masas: 

La psicología estudia las mociones pulsionales y motivos que se convierten en acciones del hombre y los vínculos que este tiene con sus pares y llega así a comprenderlo; pero este individuo es distinto cuando este inmerso en la masa. 
El individuo masificado adquiere un alma colectiva por la cual piensa y siente de distinta manera que si lo hiciese de manera aislada. 
MASA: ente provisional que consta de elementos heterogéneos que se han unido entre sí durante un cierto lapso; como las células del organismo que forman un nuevo ser por su unión que tiene propiedades muy diferentes que cada célula aislada. 

*Es más fácil hallar la diferencia que existe entre el hombre aislado y el hombre que forma parte de una masa, que las causas de esta diferencia.

*Para hallar estas causas hay que tener en cuenta; que los contenidos inconscientes influyen en lo orgánico y en la inteligencia y que el inconsciente es mayor que el nivel consciente. 

Todos nuestros actos derivan del inconsciente creado por las influencias hereditarias que son las huellas ancestrales que forman el alma de las razas. Como consecuencia los motivos de nuestros actos son: desconocidos, secretos, profundos y ocultos.

Según Le Bonn en la masa deja funcionar la peculiaridad de cada individuo, aflorando el inconsciente racial que es uniforme en todos los individuos- lo heterogéneo se vuelve homogéneo- aparece un carácter promedio en los individuos de la masa con nuevas propiedades:



1ra causa 
- En la masa el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible (porque son muchos). 
- Desaparece la responsabilidad individual el hombre en la masa es anónimo. 
- En la masa puede exteriorizar sus mociones pulsionales inconscientes de su disposición que reprime aislado, ya que desaparece la conciencia moral cuyo núcleo es la angustia social.

2da causa: 
-contagio de sentimientos y actos. Se aplaza el interés personal por el de la masa. El contagio hace que en las masas los rasgos especiales se exterioricen y los oriente.

3ra causa: 
-La más importante. SUGESTIONABILIDAD: 
Provoca características particulares al individuo en la masa. 
Uno de sus efectos es el contagio. Por esta se explica la diferencia entre las características del hombre aislado y el hombre en masa.

http://www.rrppnet.com.ar/psidelasmasas.htm







La conducta de las masas 
El psicólogo social Erich Fromm estudió cómo el sentimiento de separación genera una gran ansiedad. Se inicia en la infancia con la experiencia de la separación de la madre. La ansiedad de la separación puede canalizarse de diferentes modos: de un modo creativo, mediante un trabajo y unas relaciones productivas, o bien de un modo destructivo, mediante una regresión a rituales primitivos, violentos e incluso orgiásticos. Al identificarse con movimientos de masas, el individuo exterioriza sus problemas internos. La conformidad puede actuar como un consuelo y una reducción de la ansiedad; el individuo puede sentirse cómodo formando parte de una multitud. Fromm observó que esta tendencia se daba en el autoritarismo y en las dictaduras; los investigadores actuales la observan en el fenómeno de los aficionados ('hinchas') violentos al fútbol.


Medios de comunicación masivos y publicidad 
Los medios de comunicación masivos, como la televisión, la radio y el cine, difunden normas y tendencias culturales, y tienen una enorme influencia en las percepciones y opiniones del público. Esos medios pueden utilizarse como una forma de 'escapismo' y las personas pueden llegar a identificarse con vidas ficticias o a basar sus ideas en ellas. Las fantasiosas caracterizaciones de los héroes cinematográficos y de los actores de las telenovelas o 'culebrones' son un buen ejemplo de ello. El psicólogo suizo Carl Jung sostenía que tales experiencias son resultado de la proyección de patrones y arquetipos en el inconsciente colectivo. Es decir, que los seres humanos nacen con unos códigos genéticos y biológicos de conducta como el de la maternidad, el de la paternidad o el de las acciones heroicas. Las personas famosas (los 'famosos') representan para nosotros esos patrones como mitos vivos y nos permiten experimentarlos de modo indirecto.

El filósofo Roland Barthes ha descrito el modo en que se generan los mitos al dotar de significados falsos a las cosas mundanas, como en el caso de los lemas publicitarios. Si se logra persuadir a un número suficiente de personas con una campaña de imagen determinada y un lema publicitario relacionado con un producto, el uso de ese producto deviene norma social y el producto se vende. Se ha saltado por encima del análisis racional; el instinto ha vencido a la razón. La propaganda política actúa de igual forma, simplificando temas sociales complejos. Las técnicas de que se sirve fueron ampliamente estudiadas y puestas en práctica durante y después de la II Guerra Mundial.



Extremismo 
Los grupos extremistas, bien sean los movimientos nacionalistas, las sectas religiosas o las bandas de adolescentes que intentan provocar desórdenes, actúan con unas normas de grupo tremendamente simplificadas. Entre los ejemplos puede incluirse la creencia de que la patria o el equipo de fútbol favorito son los mejores, de que llevar un atuendo determinado es algo 'sagrado', o de que se puede robar porque la sociedad es injusta. En estos grupos se puede dar una paranoia creciente, ya que estos grupos proyectan sus problemas en el resto del mundo. Su desconexión respecto a normas sociales más amplias, permisivas y globales se intensifica hasta desembocar posiblemente en la desviación: la ruptura de esas normas.

Ser víctima de prejuicios o de una educación y unas relaciones sociales deficientes puede llevar a un individuo a integrarse en un grupo extremista. Esta situación puede darse en miembros de familias sometidas a privaciones múltiples o en quienes viven en condiciones de opresión o pobreza, sin ninguna esperanza de cambio. La alienación conduce a que las personas 'consigan olvidar' la ausencia de expectativas. Su conducta se ve afectada por las emociones y sus actividades están guiadas por una sensación de idealismo que carece de respaldo o corroboración colectivos. En última instancia, conduce a la autodestrucción masiva, como ocurrió con la secta religiosa que llevó a cabo un suicidio colectivo en Jonestown, Guyana, a finales de 1978, o puede conducir a apoyar o justificar el genocidio, tal y como ocurrió en la II Guerra Mundial.

Puesto que los ejemplos extremos de la conducta de masas dan como resultado la violencia y el predominio de la 'ley de la calle', el mantenimiento de la paz y la cohesión social depende de una mayor comprensión de la psicología de masas.


Clasificación de grupos desde la perspectiva Psico-Social





El grupo: tipologías y conceptualizaciones :

Al introducirse en la teoría de grupo pequeños es fácil percatarse de que existe una multiplicidad de conceptos para denominar qué es y qué hace a un grupo. Ante la necesidad, en esta ocasión, de exponer diferentes conceptualizaciones, se opta por seguir los esquemas propuestos por diferentes autores como Gil (1999), Turner (1990) y Canto (1998), quienes reúnen distintas conceptualizaciones de grupo en función a diferentes criterios y parámetros. El siguiente apartado presenta dos grupos de conceptualizaciones: primero, las que definen qué es un grupo según tipologías. En éstas, será la presencia o ausencia de ciertos atributos lo que define a un grupo. El potencial de estas tipologías, las cuales no son excluyentes entre sí, es que permiten hacer clasificaciones sobre grupos, además de que, nominalmente, constituyen una herramienta muy útil para el trabajo con grupos, otorgando una categorización que simplifica y aúna diferentes criterios y perspectivas, ya sea teóricas o disciplinares. Aquí se revisarán algunas de las más importantes y conocidas. En segundo lugar, se presentan conceptualizaciones de grupo que se inscriben dentro de diferentes posturas teóricas. Exponer tales perspectivas, aunque sea de modo conciso, permite conocer diversos enfoques sobre lo grupal, lo cual es de gran riqueza para reflexionar en torno al tema, y a la vez, cimenta el camino para exponer, al final del capítulo, una conceptualización personal de grupo, enmarcada en la reflexión y en los objetivos de este trabajo. Referirse a conceptualizaciones y no a definiciones, se debe simplemente a que, dada la multiplicidad y tipos de grupos que existen en la realidad, no es posible asumir la existencia de un concepto unívoco para denominarlos.


1) Tipologías de grupo

 a) Según tamaño Es uno de los aspectos más utilizados para definir el grupo. Es posible distinguir entre:
Grupos pequeños: generalmente, se considera que varían entre dos y veinte individuos (incluso treinta). En estos grupos es posible la interacción cara a cara entre sus miembros.

Grupos medianos: este grupo tendría como máximo, cincuenta miembros (como por ejemplo, un curso escolar). En éstos grupos, se pueden realizar sesiones de trabajo expositivo, discusiones, coloquios, etc.

 Grupos grandes: el número de individuos que los componen, es mayor al de los grupos antes citados. No poseen un número límite definido. Pueden conformar grupos sociales, una multitud, una masa o una muchedumbre

b) Según temporalidad En esta clasificación se encuentran:

Grupos permanentes: su existencia se mantiene durante largos períodos de tiempo, o al menos, son concebidos o percibidos como grupos estables tanto por los miembros que los componen como por personas ajenas a ellos.

 Grupos temporales: son aquellos que existen con el objetivo de realizar una tarea, proyecto o actividad determinada. Una vez cumplida su función o alcanzado su objetivo, el grupo desaparece. Cuenta con vida limitada, cuya extensión puede ser conocida desde el comienzo o encontrarse en función de la consecución de sus objetivos

c) Según origen o elección
 Los Grupos primarios. Sus principales características son:
Un reducido número de miembros, lo que posibilita las relaciones directas cara a cara que originan una cierta intimidad y el establecimiento de vínculos afectivos entre ellos.

 La existencia de una fuerte solidaridad, cohesión e identificación entre sus miembros, sobre las que se sustenta la conciencia del “nosotros”.

Su función como agentes socializadores, es ser transmisores de normas y facilitadores de identidad e integración social de los individuos que forman parte de ellos.

Los Grupos secundarios: lo que define a un grupo secundario, es que su formación siempre obedece a un fin específico. Ejemplos de este tipo de grupos serían, las asociaciones, corporaciones, la nación, etc. Las relaciones que mantienen los individuos en este tipo de grupos no son necesariamente cara a cara y suelen ser menos intensas que en los primarios.

 d) Según pertenencia

Grupos de pertenencia: el individuo pertenece a ellos en virtud de su nacimiento o de las circunstancias de su vida

Grupos de referencia: el individuo que pertenece a ellos lo hace por elección voluntaria. Esta elección tiene que ver con el atractivo que tiene el grupo para el individuo, ya que son referentes para la acción, creencias, valores, sentimientos, etc. de los individuos, quienes siguen sus normas y regulan sus actos y pensamientos según lo que éstos establecen. Entre este tipo de grupos se encuentran: grupos religiosos, profesionales, políticos, etc.

 e) Según nivel de formalidad Esta distinción surge a partir de las investigaciones realizadas por Elton Mayo, quien percibe la existencia de los dos tipos diferenciados de estructuras y de relaciones sociales dentro de la organización:

Los grupos formales: son de carácter racional, los que responden a la planificación de la organización, por lo que cual, su funcionamiento estará regulado, poseen un fin y objetivos predeterminados.

 Los grupos informales: surgen espontáneamente, producto de la interacción directa de los individuos, dentro de una estructura previa de trabajo.


viernes, 29 de enero de 2016

Conceptos de la Psicología del Pequeño Grupo





El grupo primario, compuesto por la familia, es el primer grupo al que se ingresa por adscripción. De allí en adelante es posible darse cuanta de que esta a su vez pertenece a otros grupos por adquisición como lo es el estatus social, la raza, etc o bien determinado por variables sociodemográficas como el sexo. De modo que muchas de estas características (no todas) determinan un aprendizaje social, una endoculturización y una socialización diferencial (por ejemplo cuando se pertenece al grupo de tartamudos, a los de deficientes mentales, etc.), lo cual implica que ante esto las personas son tratadas de una manera distinta por los demás, recibe un aprendizaje social, una endoculturización diferente por el hecho de ser distinta (por ejemplo cuando se pertenece a una minoría étnica



Las características del grupo secundario son opuestas y en cierto modo complementarias de las del grupo primario. Las relaciones entre los miembros son frías, impersonales, racionales, contractuales y formales. Los individuos participan no como personalidades totales, sino sólo con relación a capacidades especiales y delimitadas. El grupo secundario no es un fin en sí mismo, sino un medio para otros fines.

Estos grupos son más numerosos y sus miembros tienen entre ellos sólo contactos intermitentes, a menudo indirectos a través de medios gráficos más que orales. Los ejemplos se extienden desde las asociaciones profesionales hasta el Estado mismo.
La forma de relación de los miembros de un pequeño grupo tiende a desarrollar una organización informal que sirve a los fines de identificar a los miembros frente a los “extraños”.
Una característica importante de esta organización informal la constituye un código de grupo. Este código, no se halla escrito y establece la diferencia entre el adentro y afuera del grupo.
No todos los miembros se comportan de la misma manera en un grupo. Existe una diferenciación de roles y una distribución de liderazgo. Algunos pueden ser líderes de iniciativas, o humoristas, productivos, autoritarios, ordenadores, observadores y hasta hay líderes saboteadores, que son los que tienden a la disgregación del grupo; mientras que la tendencia general de la mayoría de los miembros es la cohesión.
Las barras juveniles se consideran grupos primarios y en ella se observa todo tipo de comportamiento corporativo, hasta la deliberación y planeamiento más fríos, alcanzando hasta una elaborada tradición, casi una cultura propia como si se tratara de una sociedad en miniatura.




Al introducirse en la teoría de grupo pequeños es fácil percatarse de que existe una multiplicidad de conceptos para denominar qué es y qué hace a un grupo. Ante la necesidad, en esta ocasión, de exponer diferentes conceptualizaciones, se opta por seguir los esquemas propuestos por diferentes autores como Gil (1999), Turner (1990) y Canto (1998), quienes reúnen distintas conceptualizaciones de grupo en función a diferentes criterios y parámetros.